Hablar de los carnavales del Perú, es expresar y gustar de la diversidad cultural de nuestros pueblos, por que en cada lugar de nuestra patria existen singulares manifestaciones culturales con un contenido y una riqueza tan grande y variada, que nos da valor como nación y reconocimiento como parte de la cultura universal.
Los carnavales en nuestro país tienen sus raíces en la transfusión de la cultura nativa y la española.
A continuación les ofrezco en forma breve algunas facetas de estas festividades de algunas ciudades del Perú. que tuve la suerte de visitar alguna vez.
Emeterio Valdivia
..........bailan desafiantes en las calles de Cusco...........
Emeterio Valdivia
CARNAVAL DE TINTA
(De Sicuani a Tinta, el viaje dura 20 minutos en auto)
El vestuario utilizado en este carnaval en cierta medida todavía mantiene su originalidad, frente a la influencia afuerina.
Los quechuas han hecho de estos carnavales un medio especial para realzar su raza y dar culto al amor, la tierra y la fecundidad.
(De Sicuani a Tinta, el viaje dura 20 minutos en auto)
En el tradicional carnaval de Tinta, los carnavaleros recorren bailando las diferentes callesitas y la plaza principal de la localidad, haciendo gala de su gracia y gallardía.
De ha ratos ingresan a alguna tiendecita para ingerir algunas bebidas espirituosas para darse ánimos y luego continuar horas y horas de cantar y bailar durante dos o tres días continuados Suelen bailar una sola mujer "cotizada" acompañado por varios cholos, o, un solo cholo "guapo" acompañado con varias cholas. Otros grupos bailan de dos, seis, doce o más parejas "completas".
El varón, para bailar necesariamente debe saber tocar la bandurria, mientras que la mujer a mas de ataviarse con disfraces bien adornados, debe saber cantar melodías interminables, las que contienen versos satíricas, picaras o amorosas según el caso. El varón a cada verso cantada por ella, debe saber contestar en contrapunto. Este lisonjeo genera una franca coquetería, picarda, seducción y erotismo circunstancial.
El vestuario utilizado en este carnaval en cierta medida todavía mantiene su originalidad, frente a la influencia afuerina.
Los carnavales de las localidades contornas como Checacupe, Combapata, San pedro y San pablo tienen aires y compases bastante parecidas.
Esta forma de hacer carnavales en esta zona, manifiesta el culto a la alegria, a la Pachamama por los bienes recibidos, por eso se acostumbra visitar a las chacras en estas fechas carnavalestongas con serpentinas y comidas.
Los quechuas han hecho de estos carnavales un medio especial para realzar su raza y dar culto al amor, la tierra y la fecundidad.

CARNAVAL DE CAJAMARCA 2009
El Corso de Carnaval cajamarquino consiste en un interminable (a ratos caótico) desfile de patrullas encabezado por sus respectivas reinas las que recorren por las principales arterias y la plaza de armas de la ciudad.
Como día central se realiza el "lunes" de carnaval. Esa fecha es declarada feriado por el municipio provincial, para permitir la asistencia masiva de cajamarquinos y de los visitantes.
Como día central se realiza el "lunes" de carnaval. Esa fecha es declarada feriado por el municipio provincial, para permitir la asistencia masiva de cajamarquinos y de los visitantes.
Es un espectáculo heterogenia y multicolor con disfraces variados, (utilizan disfraces algo parecido a Venecia, algo parecido al de Brasil, algo parecido a Inca, como tambien al del campesino cajamarquino. Diriamos "es una mescolanza").
Son coloridos, variopintos, y otros estrambóticos. Se prefieren y exacerban lo artificioso, lo rimbombante, lo morboso que lindan con lo extravagante, desfilan en tumultos cantando en contrapunto coplas ingeniosamente improvisadas, muchas veces de doble sentido, es el punto mas destacado de este carnaval.
Son coloridos, variopintos, y otros estrambóticos. Se prefieren y exacerban lo artificioso, lo rimbombante, lo morboso que lindan con lo extravagante, desfilan en tumultos cantando en contrapunto coplas ingeniosamente improvisadas, muchas veces de doble sentido, es el punto mas destacado de este carnaval.
Los cajamarquinos dicen que en su carnaval todo es divertido y añañau (pa que los pitucos entiendan: añañau = rico).
La gran parte del espectáculo (a más de las arterias principales) se da en el stadium de la ciudad.
Esto termina el miércoles de ceniza con el entierro de "huachafo" ño carnavalon en Baños del Inca.
Calles de Cajamarca
CARNAVAL DE AYACUCHO 2010
En los carnavales humanaguinos el primer día se ofrece al publico el desfile de corsos de carros alegóricos y continúan las comparsas rurales provenientes de provincias ayacuchanas, todas ellas confluyen por las principales calles huamanguinas a la Plaza Sucre.
Los días lunes, y martes se presentan los autodenomidos "comparsas urbanas", en esos días las huamanguinas, muy vanidosa salen vestidas con lo mejor de su ajuar, para resaltar sus curvas y sus figuras. Ellas van vestidas puramente de traje blanco, llevan manta multicolor amarrada a la espalda. (siempre me he preguntado que llevan dentro de las mantas).
Los días lunes, y martes se presentan los autodenomidos "comparsas urbanas", en esos días las huamanguinas, muy vanidosa salen vestidas con lo mejor de su ajuar, para resaltar sus curvas y sus figuras. Ellas van vestidas puramente de traje blanco, llevan manta multicolor amarrada a la espalda. (siempre me he preguntado que llevan dentro de las mantas).
Se desplazan en columnas de cuatro o de seis, avanzan entusiastamente coquetas, con su capitán adelante, con movimientos uniformes, cantando entre quechua y castellano estribillos añejos de aire vivo no exento de melancolía que expresa de modo muy bien logrado la nostalgia por el terruño dejado o de un amor ido. En esos cánticos contagiosos, aflora básicamente la dulzura y la picardia de la lengua quechua entremezclando con criollada de la lengua española, demás esta decir que los mas entusiastas son los que su corazón palpita por alguna huamanguina mal pagadora. Es el derroche de la alegría y coquetería como lo hace esa negra que conocí hace años.
En seguida vienen los varones en columnas ataviados con sus mejores ponchos y sus instrumentos musicales entonando canciones satiricos siendo blanco preferido las autoridades de turno.
En seguida vienen los varones en columnas ataviados con sus mejores ponchos y sus instrumentos musicales entonando canciones satiricos siendo blanco preferido las autoridades de turno.
En esta ciudad clasifican su carnaval en: carnaval rural y carnaval urbano. No creo que sea por estrateficación social o por algún tipo de prejuicios, por que todos los que participan en este carnaval son andinos huayneros, choleros y cheleros.
Como en todas las demás ciudades principales del Perú donde se hace carnavales, en los palcos de la Plaza Mayor y en los portales reina el caos de muchedumbres de gentes que pugnan para espectar las comparsas. Después de muchos apretujones y recostadas, se logra disfrutar de varias horas de belleza y de alegría, gracias a la espontaneidad y simpatía de todos los participantes.

Carnaval de ayacucho

CARNAVAL DE JULIACA 2011
El carnaval de Juliaca es fastuoso, es una explosión de colores y ritmos vibrantes, donde las polleras costosas y multicolores de las "cholitas", regalan un espectáculo mágico.
La mayoría de las comparsas cada año renuevan su disfraz con los más novedosos y exclusivos con trajes confeccionados por artesanos locales o bolivianos. El costo de todo el conjunto de los “traje de luces” de algunas mujeres pasa holgadamente de los 1000 dolares. Esto sin considerar la riqueza reflejado en alhajas y otros aditamentos que suelen demostrar algunas de ellas.
Haciendo honor a la espectacularidad, contratan a las más renombradas agrupaciones musicales nacionales e internacionales. Este es el caso de los componentes de la "Poderosa y Única Morenada Central Juliaca"o de "los Intocables Juliaca Mía", que vienen a ser las mas representativas de la "ciudad de los vientos". Estas agrupaciones denominadas millonarias, cuentan con tremendo local institucional propia, para hacer los "remates" de carnaval. (Algunas personas que participan en estas agrupaciones quieren ganarse el reconocimiento social gastando miles de dólares para hincharse la panza pero se olvidan que "la sociedad" nunca alaba, solo critica).
En algunas comparsas se ve el típico complejo peruano, un enano ve a otro "mas" enano.
En algunas comparsas se ve el típico complejo peruano, un enano ve a otro "mas" enano.
En juliaca, bailan durante toda una semana participando en los concursos que se realizan en diferentes sitios de la ciudad, constituyéndose de esa forma en el carnaval mas prologado del Perú.
El lunes, después de domingo tentación, se realiza el pasacalle, que viene a ser como el cúspide de los carnavales juliaqueños. Ese día recorren algo de 3O cuadras de las calles principales incluido su Plaza de Armas, dicho recorrido para cada comparsa dura algo de seis horas. Participan 44 comparsas, agrupadas e inscritos formalmente, ya que todas ellas son asociadas.
Se baila, ayarachis, tinkus, morendas, diabladas, caporales, kullawadas, sikuris, wakas wakas entre otros.
Se baila, ayarachis, tinkus, morendas, diabladas, caporales, kullawadas, sikuris, wakas wakas entre otros.
Lo que más llama la atención es la cantidad de bailarines en cada grupo de las comparsas, algunas sobrepasan olgadamente de 1 000 personas.
Otra característica de estas comparsas es que sus componentes usualmente se desplazan "mudos". no cantan al momento de carnavalear, como si lo hacen en otros carnavales del Peru.
El aspecto criticable es la excesiva ingesta de bebidas alcohólicas la que raya en desenfreno chuperil.

Bella calcetera de Juliaca (foto 2011)
CARNAVAL DE ORURO 2012
El fastuoso carnaval de Oruro tiene un significado muy diferente a los carnavales que conozco y de de las que tengo información.
En este carnaval se baila en honor a la Virgen de Candelaria, que es la “Mamita” y “Patrona” de los orureños. El bailar en este carnaval para los participantes es fe inspirada, porque es una peregrinación y veneración. Alli, todas las comparsas concluyen su recorrido dentro de la Iglesia de la Virgen del Socavón a donde ingresan de rodillas para hacer llegar su devoción.
En esta fiesta confluyen nítidamente elementos religiosos y mitologicos que la convierten en un espectáculo imponente con plena identidad andina, la que constituyen en la mayor expresión folclórica de Bolivia. Es la extraordinaria fusión entre lo pagano y lo religioso.
Por ese motivo en mayo del año 2001, la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (Unicef) en su 33º Reunión llevada a cabo en Paris, declaró al carnaval de Oruro como: Obra Maestra del Patrimonio Oral Intangible de la Humanidad reconociendo el valor religioso y cultural que expresa esta festividad a través de la música y la danza. Suficiente privilegio y halago a esta manifestación popular quechua
(En Oruro y Cochabamba se habla quechua en otros lugares bolivianos se habla aimara).
También les comento.
Para el desarrollo de este carnaval, cada año se designa a la “Predilecta del Carnaval de Oruro”. Para ello todas las comparsas participantes envían sus candidatas al concurso y el Jurado de la Comisión respectiva nomina a la ganadora del año, quien engalana todo el desarrollo del carnaval. Este año la representante de la fraternidad diablada fue coronada como tal.
El carnaval orureño dura aproximadamente 10 días, pero los días principales son: viernes, sábado y domingo antes de miércoles de ceniza.
Para participar en este carnaval los grupos folclóricos arriban desde todas partes de Bolivia después de haber preparado sus galas durante todo el año. De todas las comparsas que observé me llamo la atención la Danza de los Incas, escenifica la conquista del Imperio Inca por parte de los españoles, la coreografía termina con la muerte de Atahualpa.
El carnaval de Oruro, se desarrolla con espectaculares coreografías a lo largo de varias avenidas (de unos cuatro o cinco kilómetros de distancia) a la que denominan "Ruta de carnaval" en todo el recorrido se colocan graderías a ambos lados de la calle, las que se alquilan a los turistas por tres días. Los precios de los asientos son muy variados, depende del tipo de asiento, y de la importancia de las calles. Se pueden encontrar desde 20 dolares hasta 150 dolares, en algunos sitios incluyen seguro de vida, baños privados, personal de la Cruz Roja, entradas a una fiesta privada, atención de bar y regalos, como una chamarra y gorras,
Otros ofrecen graderías al estilo americano. o sea cada asiento tiene un espacio para que las personas coloquen sus pies sin perjudicar a la fila de adelante y todo el sector está techado. porque a veces sorprende las lluvias de febrero.
Cabe aclarar que la gente de a pie se acomoda donde le es posible para observar sin que nadie le cobre nada.
Los alojamientos en esta fecha colapsan, es muy importante reservar con anticipación, ya que en estos dias la capacidad hotelera no puede atender a todos los turistas, a pesar de que algunas casas particulares ofrecen habitaciones momentaneas.
Para que tengan idea de la magnitud de este carnaval les transcribo el siguiente informe periodístico: ...."Respecto a la parte económica, se informó que el total de los ingresos del Carnaval 2012 fue de 2.060.852 bolivianos, por concepto de venta de metros lineales, cerveza, graderías y otros. Mientras que los egreso ascendieron a la suma de 1.879.628 bolivianos".
Visitar a Oruro en sus carnavales es una experiencia única e irrepetible, lo que se vive allí no se encuentra en ningún rincón boliviano. ¡Vale la pena ir¡.
Este acontecimiento ……………………es mucho más de lo que cuanto puedo decirles y mucho más de cuanto crea saber.
Si tienes alguna inquietud por estos temas, escribir al correo: aureo707@hotmail.com
Si tienes alguna inquietud por estos temas, escribir al correo: aureo707@hotmail.com

Una de las banda de Carnaval de Oruro 2012


Visitar Oruro.
CARNAVAL DE BARRANQUILLA 2013
La urbe de Barranquilla es sede de una de las festividades folcloricas y culturales mas importantes de Colombia: el Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso de Colombia y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
-No nos olvidemos que los carnavales son fiestas paganas en honor al Dios Baco. El Dios del vino y de la carne-
El carnaval de Barranquilla, es una fiesta de cumbias, de poros, mapales, merecumbes de sones, de marimondas, la alegría se masifica, es mas libertaria, refleja con mas fuerza el espíritu jovial y creativo de la gente caribeña, se suma a ello la innata belleza colombiana.
-Se alegran por igual los que ven y observan, en las aceras y las tribunas-
El carnaval barranquilla es el mejor ejemplo de la triple fusión cultural (europea, africana, e indígena) Las costumbres traídas del viejo mundo se combinaron perfectamente con ceremonias aborígenes hasta transformarse en una espectacular fiesta popular única, es una demostración de una coexistencia cultural de expresiones folclóricas y representaciones modernas. Este carnaval es indígena blanco y negro, pero, también es mulato, zambo mestizo, esas diversidades y conjunciones la hacen mas rico e inigualable.
Carnaval de Barranquilla està catalogado como el segundo más importante de América Latina junto que el de Oruro, comienza el sábado, con la Batalla de Flores, este es el día climax, consiste en un gran desfile de carrozas encabezado por la Reina del Carnaval, a quien siguen grupos folclóricos, comparsas y cumbiambas.
El día siguiente, Domingo, se celebra la Gran Parada de Tradición, en el que solo participan los grupos folclóricos tradicionales, las cumbiambas y las comparsas, pero no las carrozas.
El martes último día del carnaval, terminan oficialmente con el entierro de “Joselito Carnaval”, un ritual cómico en el que cientos de ‘viudas’ lloran el deceso de un hombre parrandero que simboliza el fin de la fiesta, sin embargo esta, realmente, nunca muere. De eso se encargan los hoteles, restaurantes, tiendaas de artesanías discotecas, museos y edificios públicos, adornados de manera colorida que constantemente ofrecen espectáculos en vivo alusivos al carnaval.
CARNAVAL DE ABANCAY 2014
A pesar de que vivimos tiempos de globalización y la modernidad, los carnavales abanquinos siguen siendo naturales, con sus pandillas desbordantes, satíricos, alegres y multicolores, que se desarrollan al compás de instrumentos que identifican su característico ritmo.
La vida
es bella y hermosa en esas calles libres para la alegría y la danza, la voz de las guitarras se oye mejor en el desfile de bosque de sombreros, con eso levantan el animo a todos los visitantes y lugareños. No existe argumento en contra.
Ese es el rasgo más rotundo de estos carnavales fugaces.
Este espectáculo me trajo a la memoria "el recuerdo de otros" carnavales que tuve la suerte de presenciar: ¿Cuál es la mejor? Sin dudar el primer lugar es el de Juliaca, por ser el más prolongado, por tener comparsas multitudinarias (algunas llegan a tener más de mil componentes), especialmente por ser ostentosos, desmesurados. Le sigue Tacna aunque ésta es híbrido (convocan a los ganadores de la festividad de la Virgen Candelaria de Puno y a la comparsa ganadora del Carnaval de Oruro -Bolivia-, juntamente que a delegaciones de otras ciudades). En siguiente lugar consideramos al carnaval de Cajamarca juntamente que al de Ayacucho. El carnaval de Cajamarca cada año goza de mucho despliegue promocional de entidades limeñas, pero no tiene alguna comparsas de "peso" ni de "calidad", se caracteriza sólo por el desenfreno momentanio de sus “patrullas” que entonan coplas satíricas, entre la bulla ensordecedora de los silbatos. En algunos años invitan a delegaciones de otras ciudades. Tambien suelen realizar un desordenado exhibición de reinados. En cambio el de Ayacucho es mas ordenado. Allí las damas la convierten en un jardín perfumado. Con esto quiero significar que los carnavales serían nada sino mediara la presencia delicada y grácil de la mujer. Y no es que quiera inflarlas su vanidad pero esta es una verdad y afirmación axiomática. Cuando la mujer lugareña se alegra dentro del pasacalle carnavalero se constituye en un verdadero regalo para nuestros ojos. Su estampa, su risa siempre coqueta y la cadencia de su baile son complementos valiosos de su indumentaria siempre atractiva y brillante. Los varones, por su lado, encuentran la oportunidad de lucirse con tan grata y simpática compañía.
Este espectáculo me trajo a la memoria "el recuerdo de otros" carnavales que tuve la suerte de presenciar: ¿Cuál es la mejor? Sin dudar el primer lugar es el de Juliaca, por ser el más prolongado, por tener comparsas multitudinarias (algunas llegan a tener más de mil componentes), especialmente por ser ostentosos, desmesurados. Le sigue Tacna aunque ésta es híbrido (convocan a los ganadores de la festividad de la Virgen Candelaria de Puno y a la comparsa ganadora del Carnaval de Oruro -Bolivia-, juntamente que a delegaciones de otras ciudades). En siguiente lugar consideramos al carnaval de Cajamarca juntamente que al de Ayacucho. El carnaval de Cajamarca cada año goza de mucho despliegue promocional de entidades limeñas, pero no tiene alguna comparsas de "peso" ni de "calidad", se caracteriza sólo por el desenfreno momentanio de sus “patrullas” que entonan coplas satíricas, entre la bulla ensordecedora de los silbatos. En algunos años invitan a delegaciones de otras ciudades. Tambien suelen realizar un desordenado exhibición de reinados. En cambio el de Ayacucho es mas ordenado. Allí las damas la convierten en un jardín perfumado. Con esto quiero significar que los carnavales serían nada sino mediara la presencia delicada y grácil de la mujer. Y no es que quiera inflarlas su vanidad pero esta es una verdad y afirmación axiomática. Cuando la mujer lugareña se alegra dentro del pasacalle carnavalero se constituye en un verdadero regalo para nuestros ojos. Su estampa, su risa siempre coqueta y la cadencia de su baile son complementos valiosos de su indumentaria siempre atractiva y brillante. Los varones, por su lado, encuentran la oportunidad de lucirse con tan grata y simpática compañía.
Carnaval Abanquino.
Carnaval de Abancay.